top of page

¿Con qué herramientas se hacia una escultura en el México antiguo?

  • licagm080
  • 21 abr 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 18 jun 2019

Este articulo esta basado en el libro Técnicas de talla en piedra a escala monumental en el valle de México precortesiano de José Luis Arreguin, publicado en 1974 por la Universidad Autónoma del Estado de México.


Arreguin aborda el tema de los metales en México; había 3 tipos de mentales que eran usados para el momento de la llegada de los europeos, el estaño, cobre y el bronce, siendo este último el más usado por ser el más duro. Cabe mencionar que es una combinación de estaño y cobre.

Los lugares de donde se encontraban yacimientos de estos metales eran Guatemala, Chiapas, Oaxaca, Michoacán y el Valle Central de México. Arreguin rescata algunas notas de Motolinia en donde nos dice que usaban el bronce para tallar la madera y aquí se nos hace una pregunta interesante ¿Se habrá usado el bronce para realizar las esculturas en piedra? A lo que contesta que para hacer uso de esta herramienta era necesario tener material suficiente para hacer los instrumentos en una cantidad suficiente, al tener provincias en gran parte de Mesoamérica podía pedir como tributo los materiales para hacer los instrumentos o que ya vinieran hechos. Este tributo se daba desde los tiempos de Itzcóatl (1426-1440).

El uso del bronce para los instrumentos o hachas como lo nombran en los relatos de frailes fue paulatino y su uso fue moderado pues existía otro material que era piedra dura, su uso era mucho más antiguo y por lo tanto es parte de la tradición escultórica. Las hachas de piedra y las de bronce tenían forma diferente, la de piedra se parecía a un cincel actual aunque más grueso y las de bronce estaban compuestos por dos elementos, el mango y la parte metálica que es plana en un extremo con un orificio para poder insertar el mango.

Otros instrumentos que se usaban para las tallas son los destrales que parecen pequeñas hachas que se cree tenían la función de un pequeño martillo y las cuñas que eran para desprender grandes trozos de piedra. Otro era el esmeril que era piedras específicas que se molían y con el polvo resultante se pulían otras piedras. Para lograr el sentido geométrico que muchas esculturas tienen se utilizaban dos herramientas 1) el plomo que es un hilo que en uno de los extremos cuenta con un peso suficiente para tener al hilo tenso, este simple instrumento se encargaba de la verticalidad o para determinar algunos ángulos. 2) el atezcatl, de este instrumento no se conoce su forma o cómo funcionaba, pero, se sabe de su existencia gracias a las notas de Molina que menciona Arreguin en su texto. Otra herramienta que se usaba para la creación de una escultura era la broca, recibe este nombre porque tiene una enorme similitud con lo que hoy se conoce como broca, pudo ser fabricada de bronce o madera y se usaba para hacer perforaciones a través de fricción entre el material y la pieza.

Arreguin nos dice que pudieron haber tres maneras de usar, esto debido a su forma y tamaño:

A) Fijar el mango y usarla como un hacha o un martillo.

B) Utilizar la mano para sostener el hacha y golpear en ángulo a la pieza con la parte delgada o con filo.

C) Tomar el hacha con la mano de la parte donde está el filo y en la otra mano tener un mazo o un objeto para golpear el otro extremo del hacha. Como se usa un cincel hoy en día.

Las dos primeras formas pudieron ser lentas pero les permitió a los talladores ir observando y buscando los detalles y volúmenes que querían para la escultura. El hacha no era un instrumento únicamente usado para la talla de esculturas, también era usado para otras actividades como arma, para cortes por impacto, arreglar plumas.

Algo que me parece apropiado mencionar es la forma y los cambios de los instrumentos fueron pocos, esto se debe a que la forma con la que se creó cumplía con varias funciones como ya se mencionó antes. Aunque también se debe pensar en que no se contaban con tantos materiales que fueran aptos para el trabajo a realizar, aunque se contara con un material nuevo como fue el caso del bronce sería necesario aprender a usarlo de manera correcta y acostumbrarse a usarlo y esto requería tiempo. Es cierto que los metales son más resistentes a los impactos que la roca, en este sentido el bronce debió ser apreciado para varias tareas, pero, para poder crear el bronce se necesitaban altas temperaturas que eran difíciles debido a que soplaban por un tubo para avivar el fuego, esto limitaba la cantidad de bronce que se podría crear para las hachas y el tamaño de las mismas. cabe mencionar que el metal es maleable y puede ser reparado con el procedimiento adecuado y las hachas líticas no.

El trabajo que conlleva realizar una escultura es arduo, no importaba si era de gran tamaño o no, era un trabajo arduo y lento. Como nos menciona Arreguin, era necesario el trabajo colectivo para llevar a cabo esculturas de grandes dimensiones. Los Atlantes de Tula son el mejor ejemplo, es bien sabido que estas esculturas están divididas en bloques, al seccionar el trabajo es más fácil realizarlo y mas personas pueden trabajar en el sin alentar el proceso. Aquí hay otra situación que es como hacer que los trabajadores y los que dirigen la escultura logren coordinar sus trabajos para realizar la pieza y que esta misma tenga concordancia, Arreguin nos dice que esto se lograba gracias al sentido geométrico que tenían las piezas, al realizar la obra en un sentido geométrico era mas sencillo que los trabajadores pudieran encajar sus trabajos y de esta manera la pieza se realizaba en el sentido adecuado y no daba otro significado.


Comments


© 2023 para  Le Cõuleur. Creado con Wix.com

bottom of page