Un poco sobre Tula
- licagm080
- 23 may 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 18 jun 2019
Entre el año 600 y 700 varios grupos de chichimecas se empezaron a desplazar hacia el sur, unos se acentuaron lo que hoy es el Estado de Hidalgo (los que poco después serian conocidos como toltecas). Los estudios realizados a los restos de cerámica encontrados en el lugar indican que este grupo era proveniente del noreste. Entre el 800 y 900 ocuparon un territorio de 5 km 2 y en el centro de este territorio un conjunto ceremonial y cívico llamado Tula Chico. Para este momento se elaboraba la cerámica Coyotlatelco ( esta era proveniente del noreste) cuyas características es que tiene líneas rectas, cruzadas, grecas y puntos rojos. Para el 950 hay varios cambios; uno de estos es la implementación de otro tipo de cerámica llamada Mazapa que tiene líneas ondulantes, paralelas. Estas dos cerámicas tienen en común el color rojo y el fondo bayo. Otro cambio importante es el inicio de la alianza con su vecina Tula Grande.
Entre los años 950- 1000 existe una migración de los pobladores de Tula Chico a Tula Grande que estaba ubicada en un cerro a casi dos kilómetros de distancia, para el momento en que Tula Chico fue totalmente abandonada Tula Grande empezaba a crecer en dimensiones geográficas y de población, alcanzando hasta 16 km 2 y una población de entre 18 000 y 55 000 habitantes en su mejor momento. La cerámica aun es producida y recibe otro nombre que es el naranja abrochazos, llamado asi por presentar esta misma característica. Se sabe que existió comercio con Guatemala y el sur de Veracruz, esto por las cerámicas encontradas. Cuentan las leyendas y relatos orales que el que llevo a Tula a su apogeo fue un sacerdote llamado Ce Acatl Topilzin Quetzalcoatl.
Para cuando Tula tuvo su apogeo se notaban varias características de esta cultura. Las esculturas tenían el tema militar o de sacrificios y estas eran representadas con animales devorando corazones, la representación de guerreros, como los llamados “atlantes de Tula”, que se cree que fueron usadas como polares para sostener techumbres. La división social era peculiar ya que se distinguían incuso las casas por la altura que tuviera la plataforma de la casa, entre mas alto mas era su jerarquía y estas por lo general se estaban cerca de la plaza principal. Otro nivel en la jerarquía social eran los que vivían en “conjuntos habitacionales” y conjuntos de casas, este ultimo era el mas común y estaban entorno a un patio central. Estos conjuntos llegaban a formar barrios y cada uno de estos tenia un templo pequeño para el dios que ellos tuvieran. Es aquí donde se ve que eran un pueblo plurietnico (mayas, mixtecos, huastecos, nonoalcas) como paso en teotihuacanos. Las actividades económicas principales eran la agricultura, los trabajos de la obsidiana y la alfarería,. La obsidiana era traída de minas de Pachuca, era usada para hacer cuchillos, puntas proyectiles y ornamentos. En cuanto a la agricultura lo que mas se comercializaba era las fibras vegetales y con ella distintos materiales utilitarios y hacer pulque. La cerámica cumplió la función de almacenamiento para agua o alimentos, también para lo religioso con los braceros, los incendiarios o figurillas.
La filosofía de esta cultura, los abuelos cuentan que Quetzalcóatl dejo enseñanzas para que el hombre fuera virtuoso en su quehacer por el mundo, estos conocimientos se pueden reducir en 4 frases conocidas como los 4 acuerdos toltecas que son: no supongas, honra tu palabra, haz siempre lo mejor que puedas, no te tomes nada como personal. Estos acuerdos iban encaminados para que aquel que los practicara se encontrara en paz pues ellos creían que este era el primer paso para alcanzar el conocimiento y el entendimiento de tu propio ser. “El ser tolteca no era ser miembro de una cultura, es alcanzar el mas alto grado de conocimiento” (Gutiérrez, C. Comunicado personal, 29 septiembre del 2018). No es coincidencias que a la desaparición de esta cultura muchas otras quisieran ser consideradas como descendientes toltecas, como es el caso de los mexicas. “Las guerras floridas eran un concepto diseñado por los sacerdotes toltecas para entrar en conflicto con uno mismo y de esta manera entender cuales eran sus fallas y sus virtudes pasea después florecer en un nuevo ser” (Gutiérrez, C. C. Comunicado personal, 29 septiembre del 2018). Tenían una fuerte presencia militar que les ayudaba a controlar el comercio y los lugares de donde se traían productos como la obsidiana.
Los motivos de la decadencia de esta cultura no están bien establecidos, las investigaciones revelan una pista que puede resultar en algunas hipótesis, los edificios religiosos, de la parte noble y algunos barrios fueron quemadas, con este resultado se puede pensar que hubo conflictos internos o externos que terminaron en el incendio de la ciudad. Para el año de 1150 tula estaba a punto de quedar abandonada.
Bibliografía
Gutiérrez, C. C. Comunicado personal, 29 septiembre del 2018.
López, Austin & López Luján (2014). El pasado indígena, “El posclásico mesoamericano”, México, Fondo de Cultura Económica – Colegio de México. pp. 199-203.
Velásquez García, E., Nalda E. Et al. (2010) Nueva historia General de México. “posclásico temprano (900-1168)”, México, Colegio de México. pp. 123-131.
Comments