Guerra de Axáyacatl contra los Matlatzincas
- licagm080
- 31 mar 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 may 2019
Son varias las versiones que se tiene de la guerra entre los mexicas y los matlatzincas; están las versiones de los frailes Tezozomoc, Duran o la tradición que conserva el pueblo matlatzinca.
En lo que coinciden la mayoría de estos relatos es que el conflicto due causado por los hijos de dos nobles, uno era el hijo del señor de Toluca y otro era hijo de uno de los aliados de Tenochtitlan. Primero fue una batalla entre ellos dos, que decía que quien perdiera se haría subordinado del ganador, al ganar el hijo del señor de Toluca, el aliado fue a pedir ayuda a Tenochtitlan[1]
Axayácatl no tenía razón alguna para hacer la guerra contra los matlatzincas y pone el tema dialogo con el consejo supremo de ancianos (los temas que afectaban a todo el reino mexica siempre eran consultados con este consejo). Tlacaelel que era el consejero más sabio y cercano a Axayácatl dijo que tenía que anexar esos dominós al imperio, y para la excusa de guerra mando a dos mensajeros exigiendo que se les diera materia para la construcción del templo de Huitzilopochtli.[2]
A lo que los matlatzincas se niegan y esto desemboca en guerra. Los dos bandos reúnen sus fuerzas y se encuentran en Cuazpanoliyan (aunque en algunas versiones cambia el lugar de encuentro)
Los líderes entablan un dialogo:
¿Qué es esto mexicanos? ¿A qué ha sido vuestra venida? ¿Quién os fue a llamar? ¿venis a vender vuestras vidas? Engañados debéis de venir, no debéis saber el valor de los matlatzincas. Alguna persona divina os encamino acá para que todos quedares acá. (…) no hay fuerzas que nos sobrepugen[3]
Estas palabras infundieron miedo a los mexicas y Axayácatl tuvo que convocar a junta de guerra con sus jefes y aliados para que la batalla se llevara a cabo como estaba previsto[4]
Los matlatzincas al verse superados en número retrocedieron, los mexicas al llegar al templo de Calimaya de la ciudad, quitar el ídolo de Coltzin que era el dios principal de los matlatzincas y prenderle fuego al lugar como acostumbraban que era significado de una derrota segura; la guerra se expandió a Tepemaxalco y Tzinacantepec[5] no falto mucho para que les pasara lo mismo, los mexicas cuando conquistaban un nuevo territorio por lo general respetaban a los señores que eran de esas tierras mientras les brindaran el tributo, pero por alguna razón este no fue el caso del territorio conquistado les pusieron un nuevos “encargados” de las tierras por así decirlo que recogían el tributo y gobernaban.
Las fuentes orales nos cuentan otra historia, Axayácatl ya tenía listo su ejército frente a los dominios de los matlatzincas, y el padre del joven que perdió fue al templo principal de los matlatzincas, mato a los que se encontraban en el templo y prendió fuego al templo para que el resto del ejecito atacara los demás dominios.[6]
Las distintas versiones que se cuentan de las batalla de cualquier cultura pueden ser muy interesantes para estudiar, uno es la versión de los frailes que puede venir de un nativo mexica y otra puede ser la versión matlatzinca y mientras que en un relato se cuenta la batalla de manera justa y con honor en la otra se cuenta un ataque “por la espalda” y tomar ventaja de su adversario. Estas versiones que se presentan nos permiten darnos una idea también de cómo pueden percibirse entre rivales, las razones de la guerra y la posible forma en que llevaban a cabo las batallas.
Bibliografía
Gustavo Velázquez (1976). Quienes fueron los matlatzincas .México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Noemi, Quezada. (1996). Los matlatzincas época prehispánica y época colonial hasta 1650. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Comments